Esta parte del estudio tiene más trascendencia de la que en un principio se pueda suponer. Formulo una clasificación de víctimas de los siniestros de tráfico, algo que hasta ahora nunca se había planteado. Fue en el VII Congreso Nacional de Criminología celebrado en Elche, en junio de 2010, donde la expuse durante mi comunicación. Pero observo que la organización no le ha dado la importancia que merece, y que con el tiempo se asentará, ya que estamos clasificando a las víctimas de los mal llamados accidentes de tráfico, con una importante base para el estudio y prevención de la victimización en un presente y futuro inmediato.
Sí deseo dejar claro que cualquier alusión a esta clasificación que ahora formulo, tendrá que incluir la referencia a su autor (Juan Antonio Carreras) y año (junio de 2010).
CLASIFICACIONES DE LAS VÍCTIMAS
Son diversas las clasificaciones o tipologías formuladas acerca de las víctimas. Así, son muchos los autores que han formulado sus planteamientos, algunos de ellos que están relacionados en cuanto a definiciones.
Mendelsohn se basa en el grado de culpabilidad que tiene la víctima en relación con el infractor. Así a mayor culpabilidad de la víctima menor culpabilidad del victimario y a la inversa. En nuestro estudio nos interesa conocer la víctima completamente inocente o “ideal”, por ejemplo los niños que viajan en el vehículo y que no participan de forma activa. También la víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria, en aquellos casos relacionados con las carreras ilegales o el desafío tipo duelo donde dos vehículos circulan en sentido contrario hasta que uno de ellos se aparte. También tenemos la víctima más culpable que el infractor, que es aquella víctima provocadora (con su conducta incita a cometer la infracción mediante insultos, por ejemplo una discusión entre dos conductores o una mala maniobra de uno tomada a mal por el otro, que desemboca en una disputa arriesgada en la carretera) y la víctima por imprudencia (aquella que provoca un accidente por su falta de control, de diligencia). Y por último, la víctima simuladora (como la que acusa falsamente a otro de haberle provocado un accidente), y la víctima imaginaria, con problemas mentales (delirios de persecución, paranoias,…) que cree haber sufrido un accidente o haberlo sufrido a consecuencia de una imaginada persecución.
Von Hentig establece cinco categorías de clases generales y luego seis tipos psicológicos, pero destacamos aquellas relacionadas con los impulsos y la eliminación de inhibiciones de la víctima (víctima con ánimo de lucro que por codicia es fácilmente victimizable, por estafadores por ejemplo). Nos referimos a aquellas que con ánimo de lucro aceptan participar en un accidente con la promesa de recibir una indemnización. En cuanto a la propensión a ser víctima o víctima propensa, nos interesa la víctima falsa, que se autovictimiza para obtener un beneficio, por ejemplo busca un accidente para cobrar un seguro.
Son muchos los autores, como Jiménez de Asúa, Seelig, Fattah, Wolfgang, Aniyar, Neuman, Gerardo Landrove Díaz, etc., éste último que clasifica las víctimas recopilando los postulados de estos autores y con muy buena aceptación.
Pero para el presente estudio nos interesan las tipologías victimales que estén relacionadas con los accidentes de tráfico.
Todas las víctimas de los accidentes de tráfico son fungibles. Cuando las víctimas son infugibles (insustituibles) tenemos grandes posibilidades de prevenir el delito y viceversa. Por lo tanto tenemos que incidir de forma genérica con medidas de prevención dirigidas a toda la sociedad. Si cabe, hay determinadas víctimas, por ejemplo las personas mayores y los niños, que son propensas a convertirse en víctimas de atropellos, por ello debemos incidir en educación vial destinada a esos colectivos.
CONCEPTOS VICTIMOLÓGICOS BÁSICOS
Victimario: Es la persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento a la victima, lo podemos identificar con el delincuente o sujeto activo.
Víctima: Es la persona que sufre el daño, sufrimiento o padecimiento causado por el victimario, la podemos identificar con el sujeto pasivo.
Victimización: Es el mecanismo o proceso en virtud del cual una persona llega a ser victima. Puede haber autovictimización, lesionándose a si mismo (impune) o exponiéndose a esa victimización.
Clases de victimización:
a) Según la naturaleza de la infracción. Victimización antisocial, no constitutiva de delito, y victimización criminal, constitutiva de delito.
b) Según las personas: Primaria, secundaria y terciaria.
c) Según la extensión del hecho: Directa: proyectada sobre la victima en sí (atropello), e indirecta: aquella que es consecuencia de la directa y recae sobre personas que tienen una relación estrecha con el agredido (las consecuencias que tiene para la familia ese atropello).
Factores victimógenos: Son el conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser victimas. Son importantes para determinar lo que llamamos “victimas vulnerables”. Estos factores son endógenos o exógenos (edad, sexo, domicilio, etc.).
TIPOLOGÍAS VICTIMALES PARA LAS VÍCTIMAS DE LOS SINIESTROS DE TRÁFICO
1 – VÍCTIMA FALSA:
– Imaginaria.
– Simulada.
2 – VÍCTIMA REAL:
– Inocente.
– Directa.
– Indirecta.
– Por imprudencia.
– Voluntaria.
– Provocadora.
– Culpable.
La diferencia entre victima falsa o real viene puesta de manifiesto por la propia consideración de victima, es decir, la victima real es un sujeto que ha sido victimizado, mientras que la victima falsa es la que creemos en principio que ha sido victimizada, pero que a posteriori se demuestra su falsa victimización.
1. VÍCTIMA FALSA
Hay autores que niegan su consideración por cuanto no se trata de victima en sentido estricto, sin embargo, a efectos operativos nos interesan porque también su falsa consideración de victima puede llevar consigo alguna responsabilidad a posteriori.
1.1. VÍCTIMA IMAGINARIA
Comprendería aquella persona que debido a determinados factores bio-psicosociales va a creerse victima de un delito. Suelen ser personas que sufren enfermedades, paranoicos, individuos con personalidad histriónica, aquellos que mienten hasta creerse sus propias ideas, algunas psicosis, delirium, esquizofrenia, etc. También son habituales los menores de edad y los ancianos. Son personas que creen haber sufrido un siniestro pero una vez realizada la investigación se demuestra que es falso.
1.2. VÍCTIMA SIMULADA
Aquellos individuos que mediando algún tipo de interés propio o ajeno, actúan como si verdaderamente fueran victimas, sabiendo interiormente que no lo son. Por ejemplo, una simulación de accidente para cobrar el seguro. Suele tener responsabilidad penal si se demuestra.
Diferencia entre ellas: la victima imaginaria cree realmente que es victima, y la simulada sabe que no lo es, pero actúa como si lo fuera.
2. VÍCTIMA REAL
Comprende el caso más habitual de victima, incluye aquellas hipótesis en las que hay una víctima real, que ha sufrido las consecuencias lesivas por parte del victimario. Esta víctima ha participado en el siniestro como responsable o como perjudicado.
2.1. VÍCTIMA INOCENTE
Es la víctima inocente accidental, el caso más común en los siniestros del tráfico, aquella cuya victimización se produce por causa ajena a la persona, el caso fortuito producido por otra persona, en accidente de tráfico en el que el conductor ha llevado todas las precauciones necesarias y sin embargo se convierte en víctima.
Puede ser directa o indirecta. Directa es aquella que de algún modo ha podido evitar el accidente, aunque no se le reprocha que no lo haya logrado, e indirecta, aquella que no tiene ninguna forma de controlar el suceso, por ejemplo los pasajeros del vehículo.
2.2. VÍCTIMA POR IMPRUDENCIA
Aquella víctima que ejecuta una acción imprudente que la convierte en víctima. Por ejemplo rebasa una señal de STOP y para evitar colisionar con otro vehículo choca contra una vivienda, o sin poder evitarlo, colisiona con el otro vehículo.
2.3. VÍCTIMA VOLUNTARIA
Entendemos que es la persona que se ofrece como sujeto pasivo en la comisión de un delito. Se caracteriza por el carácter voluntario y libre que manifiesta en su actuación. Tiene que haber un pacto o acuerdo entre el sujeto pasivo y el sujeto activo. El grado de responsabilidad victima-victimario es del 50% cada uno (simulación de accidente de tráfico). La diferencia con la víctima falsa simulada es que en este caso de la voluntaria sí que ha sufrido el siniestro en realidad.
2.4. VÍCTIMA PROVOCADORA
Engloba los supuestos en los que la victima incita al sujeto activo a cometer la conducta delictiva. Muy próxima a la voluntaria. La victima provoca hasta que el sujeto activo desarrolla la acción victimizante. Porcentaje victima 75%, victimario 25%. La diferencia de la voluntaria en que hay provocación, mientras que en la voluntaria hay un acuerdo.
2.5. VÍCTIMA CULPABLE
La victima presenta un 100% de responsabilidad respecto al hecho victimizante, y el victimario no presenta responsabilidad. Hay un intercambio de roles, el hipotético victimario pasa a ser victima y viceversa, lo habitual es que se absuelva de responsabilidad penal al hipotético victimario. Por ejemplo tirarse delante de un coche para que lo atropelle.
Filed under: Artículos de Carris |
[…] Victimología en el tráfico (II) CLASIFICACIONES DE LAS VÍCTIMAS […]
[…] Victimología en el tráfico (II) CLASIFICACIONES DE LAS VÍCTIMAS […]