Filed under: Artículos de Carris | Leave a comment »
Victimología en el tráfico (IV) MEDIDAS DE PREVENCIÓN VICTIMAL PARA INCIDIR EN LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
La información es la base, hay que establecer sistemas y mecanismos que posibiliten la prevención de los accidentes de tráfico y el concienciamiento social que rodea a los mismos, desarrollando campañas formativas e informativas en colaboración con los distintos entes sociales para así disminuir y erradicar los numerosos accidentes que surgen en nuestras carreteras.
La formación es otro pilar básico, desarrollando programas, cursos, congresos, seminarios, etc., que fomenten la educación, la formación y la seguridad vial, de todas las personas de la sociedad, incidiendo cuando sea necesario en colectivos más infungibles. La educación vial debe ser materia base en nuestra enseñanza, desde educación infantil y sin olvidarla en la tercera edad.
Proponer, programar e impulsar las ayudas a las víctimas y familiares que se hayan visto involucrados tanto de forma directa como indirecta en los accidentes de tráfico, atendiendo a sus necesidades, siendo un órgano consultivo y de información para las mismas. Cubrimos así una parte muy importante de la victimización primaria y secundaria.
El papel tan importante de concienciación social que realizan los medios de comunicación, sensibilizando a la sociedad sobre la responsabilidad en el tráfico y las consecuencias de los siniestros viales.
Prestar información detallada sobre la forma y vías para la resolución de los problemas suscitados por los siniestros en tráfico, al igual que las legislaciones aplicables en la materia, así como de los derechos que les asisten como víctimas primarias y secundarias.
Realizar estudios e investigaciones sobre victimología vial. Incluyendo en los mismos la relación existente entre victima y victimario.
Utilizar el Derecho Penal como última ratio y cuando se demuestre que el sistema administrativo ha fallado. No debemos criminalizar a las personas a la ligera, cuando hay medios administrativos válidos para corregir conductas que atenten contra la seguridad vial.
Coordinar los distintos aparatos represivos (Juzgados, Jefaturas de Tráfico y Ayuntamientos) para que no solo se legisle desde un punto de vista más severo, sino que se redunde en hacer cumplir la Ley, y cuando se infrinja la legislación aplicable se produzcan los efectos sancionadores con la mayor celeridad posible, consiguiendo en el infractor la sensación de que la Justicia existe y los actos contrarios a la Ley son castigados.
Proponer ideas para la prevención de accidentes, creando iniciativas respecto a inversiones para la seguridad vial, tanto en infraestructuras, económicas y/o materiales, como medios técnicos o tecnológicos que hagan que la circulación pueda ser un medio de comunicación entre ciudades y no un reguero de vidas perdidas en el asfalto. La investigación de estos debe realizarse para comprender su dinámica, lugar y factores e intervenir directamente en ellos, proponiendo técnicas y soluciones para su erradicación; no solo para entender y saber quién o qué tiene la responsabilidad, sino, para poder prevenir futuras victimas en las vías.
Efectuar un seguimiento de los programas, actividades y recursos públicos y privados dedicados a la protección y asistencia a las víctimas, al objeto de diseñar procedimientos ordenados para su mejora. Avanzando en el conocimiento científico de todos aquellos aspectos que afectan a las víctimas en accidentes de tráfico (psicológicos, jurídicos y sociológicos).
Impulsar la formación de profesionales en el estudio de la siniestralidad vial y la prevención de víctimas.
La implantación del carné por puntos supuso un paso adelante, en la prevención de violencia viaria y en la reducción del número de víctimas mortales. Se han realizado reformas en materia sancionadora administrativa y penal, pero es necesario abordar los siniestros de tráfico, no como accidentes, sino como siniestros violentos y con la impunidad de la violencia que ejercen muchos conductores. El delincuente viario es tratado de forma distinta al resto de delincuentes, tanto a nivel policial como judicial. No existe esa consideración de haber cometido un delito en la persona del victimario.
MEDIDAS CONCRETAS PARA INCIDIR EN LA REDUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
Se proponen a continuación una serie de medidas, que no forman un catálogo cerrado, sino que son ampliables y modificables, adaptándolas a la realidad del entorno, y que pueden favorecer la reducción de víctimas en el ámbito de la circulación rodada. Estas medidas pueden ser de tipo mecánico, incidiendo en los sistemas de los vehículos; de tipo legislativo, con nuevas políticas criminales que regulen nuevas realidades; y de tipo informativo en la infraestructura viaria, encaminadas a señalizar mejor las vícas públicas, con información más directa a los conductores. Las estudiamos a continuación:
1. MECÁNICAS
Limitación mecánica del límite de velocidad de los vehículos a 120 kilómetros por hora, que es el máximo permitido en España, a través de un limitador obligatorio por Ley.
Instalación del dispositivo de control de alcoholemia en los vehículos, para impedir que sea conducido por una persona que arroje una tasa positiva de alcohol.
2. LEGISLATIVAS
Elaboración de unos modelos comunes, unificados para todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad encargados de la instrucción de atestados por accidentes de circulación, con una exhaustiva recogida de datos, ampliando diligencias de atención a las víctimas y de prevención social hacia los victimarios.
Creación de la Ley contra la victimología vial, que incluya los delitos contra la seguridad vial y un protocolo asistencia a víctimas de estos delitos, regulando la incautación del vehículo del victimario en todos los casos.
Recordemos a continuación lo establecido por el Consejo de Europa en relación a la victimización secundaria:
RECOMIENDA a los Gobiernos de los Estados miembros revisar su legislación y su práctica respetando las líneas directrices siguientes:
En el nivel policial
1. Los funcionarios de policía deberían estar formados para tratar a las víctimas de modo comprensible, constructivo y tranquilizador.
2. La policía debería informar a la víctima sobre las posibilidades de obtener asistencia, consejos prácticos y jurídicos, reparación de su perjuicio por el delincuente e indemnización por el Estado.
3. La víctima debería poder obtener información sobre la suerte de la investigación policial.
4. En todo informe sometido a los órganos encargados de la persecución, la policía debería formular un atestado tan claro y completo como fuera posible sobre las lesiones y los daños sufridos por la víctima.
Interrogatorio a la víctima
En todas las fases del procedimiento, el interrogatorio de la víctima debería hacerse con respeto a su situación personal, a sus derechos y a su dignidad.
En la medida de lo posible y en los casos apropiados, los niños y los enfermos o minusválidos mentales deberían ser interrogados en presencia de sus padres o del tutor o de cualquier persona cualificada para asistirles.
RECOMIENDA a los Gobiernos de los Estados miembros:
1. Examinar las ventajas que pueden presentar los sistemas de mediación y conciliación.
2. Promover y estimular las investigaciones sobre la eficacia de las disposiciones relativas a las víctimas.
3. INFORMATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA VIARIA
Para el estudio de estas medidas tomaremos como ejemplo la circulación en rotondas o plaza de sentido giratorio, debido a la popularidad adquirida en la última década, y por ser un tema de actualidad en todas las Administraciones.
MEDIDAS CONCRETAS PARA REDUCIR ACCIDENTES
1º) Estudiar el uso de las turbo rotondas o turbo glorietas. Implantadas en Holanda con muy buenos resultados. En nuestro país, el municipio de Grado, en el Principado de Asturias, ha sido pionero al instalar tres turbo rotondas.
2º) Reforzar el mensaje de la señalización vertical, concretamente el de prioridad de paso, mediante la colocación de paneles complementarios a la señal vertical de Ceda el Paso.
3º) Informar a los conductores de la aproximación a un punto de alta siniestralidad.
4º) Reforzando esa información de aproximación a un punto de alta siniestralidad, con el número de accidentes producidos el año anterior, o por semestres.
5º) Intensificar el mantenimiento de las marcas viales. Para que sean siempre visibles las divisiones de carriles.
6º) Señales verticales de reducción de velocidad.
7º) Las marcas viales Chevron supondrían una reducción de la velocidad media de un 6%. Estudio realizado para la reducción de la siniestralidad en las carreteras, por el Grupo de Investigación “Innovación en ferrocarril, seguridad vial y ergonomía” (Inforse) de la Universidad de Valencia.
8º) Intensificar la vigilancia policial en los intervalos horarios cuando se producen más accidentes.
9º) Implementar el badén inteligente en aquellos puntos conflictivos. “En la gala de los II premios nacionales de seguridad vial, celebrada el pasado mes de febrero de 2010 en Alcobendas, en la que estuvimos presentes con Asprovict y RPV, el Premio a la Innovación Tecnológica en la Seguridad Vial fue otorgado a dos dispositivos novedosos, uno de ellos el Badén Inteligente de Velocidad – Badennova”.
AGRADECIMIENTOS
Estas son algunas de las medidas que se podrían llevar a cabo para reducir el número de víctimas por siniestros viales en nuestras carreteras. Sabemos que todo lo que se haga es poco, y que hay que seguir trabajando mientras haya una persona que pierda la vida en la carretera. El trabajo unificado de todos los colectivos y la concienciación de los participantes en el tráfico rodado hará de esta utopía una realidad. La victimología seguirá estudiando de cerca la figura del victimario y de la víctima para buscar puntos clave donde incidir.
Quiero concluir este estudio dando las gracias a mi presidente D. Damián Paredes Vera, de la Asociación de Criminólogos de Murcia, por su lucha diaria a favor de las víctimas y tratamiento de los victimarios, con más de una década trabajando desde la asociación. Y a mi otro presidente, D. Emilio José García Mercader, presidente de la Fundación de Victimología, por todo su apoyo desinteresado a favor de las víctimas de todo tipo.
Juan Antonio Carreras.
www.carris.es – carris@ono.com
Filed under: Artículos de Carris | 1 Comment »