• EN NUESTRA MEMORIA SIEMPRE

    JUAN CARRERAS ESPINOSA

  • DESCANSE EN PAZ

  • En redes sociales

  • La Srta. Prudencia

  • II Homenaje…

  • Categorías

  • ONLINE

  • IBSN: Internet Blog Serial Number 46-1973-12-01

De los 7 pecados capitales, la envidia es el único que nada satisfactorio aporta a quien la sufre


El envidioso está acostumbrado a meter cizaña entre los amigos y familiares, para lograr sus objetivos a base de engatusar e inventar mentiras

Envidia e hipocresía caminan de la mano y afecta más a los frustrados

Como decía el Dr. Saúl F. Salischiker «Cuando una persona se obsesiona y deja de vivir por estar pendiente de tu vida o en este caso en la vida de su adversario, de su entorno, y entre otras cosas siente agobio por cada uno de sus triunfos… amén de mostrar signos graves de inferioridad, te muestra que estás tratando con una persona psiquiátricamente enferma.»

La envidia es un fenómeno psicológico muy común que hace sufrir enormemente tanto a envidiosos como a sus víctimas. El envidioso es un insatisfecho (ya sea por inmadurez, represión, frustración, etc.) que, a menudo, no sabe que lo es. Por ello siente consciente o inconscientemente mucho rencor contra las personas que poseen algo (belleza, dinero, sexo, éxito, poder, libertad, amor, personalidad, experiencia, felicidad, etc.).

La envidia es una defensa típica de las personas más débiles, acomplejadas o fracasadas. Dicho sentimiento forma parte también de ese rasgo humano, el narcisismo, desde el que el sujeto experimenta un ansia infatigable de destacar, ser el centro de atención, ganar, quedar por encima, ser el «más» y el «mejor» en toda circunstancia. Por eso muchas personas se sienten a menudo amenazadas y angustiadas por los éxitos, la vida y la felicidad de los demás, y viven en perpetua competencia contra todo el mundo, atormentadas sin descanso por la envidia. No es ya sólo que los demás tengan cosas que ellas desean: ¡es que las desean precisamente porque los demás las tienen!

Las formas de expresión de la envidia son muy numerosas: críticas, ofensas, dominación, rechazo, acusaciones, difamación, agresiones, rivalidad, venganzas… Cuando ya no les quedan más argumentos para hablar en contra, transforman la mentira en verdad y la verdad la convierten en basura. A escala individual, la envidia suele formar parte de muchos trastornos psicológicos y de personalidad (p.ej., algunas ansiedades, trastornos obsesivos, depresión, agresividad, falta de autoestima…).

«¿Por qué él y no yo?«, se pregunta el envidioso que no acepta el triunfo ajeno, sobre todo, cuando sabe que la persona envidiada es alguien que un día no tuvo nada y que otro día llega a tener todo. No hay nada más envidiable en la vida que la suerte de quien posee el juguete que uno mismo quisiera tener. De modo que en esta competencia abierta, en la que uno ambiciona ser y tener lo que es y tiene el otro, es casi natural que el envidioso busque por todos los medios la caída de su rival, impulsado por esa creencia innata de que nadie es tan capaz y perfecto como uno mismo.

El envidioso se disfraza casi siempre de amigo, como el lobo de oveja, para causar un daño en el momento menos esperado, pues es un ser astuto que, aun siendo un pobre diablo, se ufana de tener más sapiencia y experiencia.

La envidia no perdona a quien levanta el vuelo por encima del resto. Dependiendo del ambiente, los éxitos pueden proporcionar un gran respeto social o pueden ser una tumba si acaso alimenta la envidia destructora de algunos. Cuanto mayor sea la diferencia y el agravio entre quien sobresale (y los otros), mayor será la posibilidad de que uno sea envidiado de manera no sana y de que por tanto traten de hacerle daño.

La envidia en un maltratador psicológico

El psicólogo Iñaki Piñuel describe la envidia que siente un acosador como un sentimiento de inferioridad, el cual opera en forma de culpabilidad, que el acosador siente por no poseer atributos que él estima ideales. Los defectos físicos, intelectuales o emocionales generan un sentimiento de inferioridad que la persona intenta compensar superando esas carencias mediante el desarrollo de un complejo de superioridad. El complejo de superioridad hace que el acosador viva en la ficción de la posesión de valores, atributos y cualidades que en realidad no posee, negándolos en los demás de manera defensiva. Cuando surge en su entorno una persona (la víctima) que sí posee en verdad tales características, ello supone para el acosador un verdadero choque con la realidad. Su reacción ante esa dolorosa realidad suele consistir en negar, eliminándola, la fuente de la disonancia, desarrollando el psicoterror contra la víctima. El objetivo es hacer desaparecer a la víctima del horizonte psicológico del acosador porque sus capacidades suponen para éste una desestabilización psicológica.

LIBROS. “Víctimas y medios de comunicación. Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia”


Sobre el libro “Víctimas y medios de comunicación. Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia”, es una publicación de la Editorial de Estudios Victimales. Puede adquirirse por Internet, a través de la Web de la Editorial: www.estudiosvictimales.com. En él han participado 17 expertos del mundo victimal y de la comunicación, entre otros, José Cabrera Forneiro -más conocido por Doctor Cabrera- y Emilio José García Mercader, director de la Cátedra Internacional de Victimología ‘Antonio Beristain Ipiña’. También el decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, Juan Tomás Frutos y la Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Elsa González Díaz.

Precio: €29.00


VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 
Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia 

PARA DESCARGAR EL PDF CON EL ÍNDICE, PRÓLOGO Y PREÁMBULO.

COORDINADOR. JUAN ANTONIO CARRERAS ESPALLARDO.

PRÓLOGO. ELSA GONZÁLEZ DÍAZ DE PONGA.

AUTORES

JUAN TOMÁS FRUTOS. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LOS SUCESOS.

EMILIO JOSÉ GARCÍA MERCADER. VICTIMOLOGÍA MEDIÁTICA Y VICTIMIZACIÓN DE LOS PERIODISTAS Y  MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ZONAS ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS.

LOLA GARCÍA ABELLÁN. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DAN VOZ A LAS VÍCTIMAS FEMENINAS.

JOSÉ CABRERA FORNEIRO. VÍCTIMAS, SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

MANUEL ASENSIO MONTILLA. LA INFORMACIÓN SOBRE TRAGEDIAS PORLA POLICÍA LOCALA LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES.

JUAN ANTONIO CARRERAS ESPALLARDO. PREVENCIÓN VICTIMAL EN SINIESTROS DE TRÁFICO.

JOSÉ FRANCISCO ALCOLEA ABENZA. EL CONTROL SOCIAL INFORMAL POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS PERSPECTIVAS SOCIALES DESDE LAS ASOCIACIONES.

FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA. MEDIDA  Y EXCESO EN LA INFORMACIÓN DE SUCESOS.

ÁNGELA DE LA LLANA CAMPOS. EL MAYOR, UN REFERENTE EN SABIDURÍA QUE SE SIENTE MAL REFLEJADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DAMIÁN FRANCISCO PAREDES VERA. NIÑOS Y JÓVENES COMO VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS DELA INSEGURIDAD VIAL Y EL TRÁFICO.

NOELIA MARÍA ARROYO HERNÁNDEZ. LA VOZ DELAS VÍCTIMAS.

CARLOS MARÍA RUIZ CORTADI. DESTERRADOS POR EL TERRORISMO.

ENCARNA HERNÁNDEZ CÁNOVAS. LA COBERTURA PERIODÍSTICA DEL ACCIDENTE AÉREO DE BARAJAS EN AGOSTO DE 2008, UN LLAMAMIENTO A LA REGULACIÓN INFORMATIVA.

INVESTIGACIÓN, BAJO LA DIRECCIÓN DE JUAN TOMÁS FRUTOS

ANA MILAGROSA FERNÁNDEZ MOYANO. EL TRATAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS EN LAS NOTICIAS DE SUCESOS ENLA PRENSA DELA REGIÓN DEMURCIA.

MARÍA JOSÉ VARGAS ESCOBAR. LAS FACULTADES DE COMUNICACIÓN SUSPENDEN EN FORMACIÓN SOBRE IGUALDAD. LOS PROFESIONALES DEMANDAN CONOCIMIENTOS PARA REEDUCAR EL ENFOQUE INFORMATIVO DELA VIOLENCIA DEGENERO.

REBECA URIS SÁNCHEZ. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS TITULARES PERIODÍSTICOS. ANÁLISIS DE NOTICIAS PUBLICADAS EN LA PRENSA MURCIANA.

ÁLVARO PINTADO GONZÁLEZ. EL PAPEL DEL PERIODISTA AUDIOVISUAL EN LAS NOTICIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

La unidad de atestados de la Policía Local se reúne con la Jueza Decana


Leer noticia en el blog de La Verdad.

La jueza decana y el jefe de Policía Local hablan con los agentes. Foto: J.A.CARRERAS

A %d blogueros les gusta esto: