• EN NUESTRA MEMORIA SIEMPRE

    JUAN CARRERAS ESPINOSA

  • DESCANSE EN PAZ

  • En redes sociales

  • La Srta. Prudencia

  • II Homenaje…

  • Categorías

  • ONLINE

  • IBSN: Internet Blog Serial Number 46-1973-12-01

El criminólogo en el Proyecto Espejo de Molina de Segura


El criminólogo en el Proyecto Espejo de Molina de Segura

El criminólogo y policía local de la sección de atestados de la Policía Local de Molina de Segura, Juan Antonio Carreras, ha participado como tutor en el Proyecto Espejo del ayuntamiento molinense. Una centena de alumnos de los 350 de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pertenecientes a los cuatro IES públicos de Molina de Segura (Cañada de las Eras, Eduardo Linares Lumeras, Vega del Táder y Francisco de Goya) han conocido de primera mano cual es el trabajo de un criminólogo, sus vías de acceso a los estudios universitarios, sus escasas salidas laborales y el apasionante mundo de la criminología que no hay que confundirlo con la criminalística.

Series como CSI han hecho mucho daño a la sociedad que llega a pensar que los métodos utilizados en estas series de ficción son reales y los confunden con la ciencia criminológica cuando en realidad son técnicas de investigación en criminalística.

Durante los meses de enero y febrero, el criminólogo estuvo impartiendo charlas en las aulas de los institutos para que los alumnos conozcan la realidad de esta ciencia. El pasado 26 de marzo, los alumnos realizaron una visita a las instalaciones principales del Cuartel de la Policía Local de Molina de segura, bajo la orientación del criminólogo Juan Antonio Carreras, que es además miembro de dicha Policía Local. Así pudieron conocer más de cerca el papel de la Policía de su municipio que se divide en diferentes secciones, como Tráfico, Seguridad Ciudadana, Atestados, Medio Ambiente, Transmisiones, etc. Lo que más llamó la atención a los inquietos estudiantes fueron los calabozos y la sala de briefing.

El Proyecto Espejo forma parte del Plan Estratégico de Promoción y Desarrollo del Capital Humano (PECH) del municipio. Con los objetivos de despertar vocaciones profesionales en los jóvenes molinenses y con el apoyo de 5 técnicos de la Concejalía de Empleo asociados al proyecto, los alumnos están conociendo de primera mano 21 perfiles profesionales (de casi un listado de 50), con la colaboración de cerca de 40 empresas y profesionales de Molina de Segura y alrededores. Entre los perfiles seleccionados: Médico; Técnico Superior en Animación 3D, juegos y entornos interactivos; Criminólogo; Pastelería, Repostería y Confitería; Psicólogo; Técnico Superior en Educación Infantil, etc.

INVESTIGACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ATROPELLOS


atropello-moto-brasil

Juan Antonio Carreras Espallardo  //   Mario Murrieta Fournier

Al ser este un trabajo capítulo entre un autor mexicano y otro español la terminología empleada es mixta. Así atropellamiento (México) equivale a atropellos (España). Así, hechos o accidentes de tránsito equivale a accidentes de tráfico o siniestros viales en España.

Todas las técnicas usadas para la investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito, cualquiera que estos sean, son actos encaminados a obtener los medios de prueba que nos llevaran a conocer, de manera más aproximada, la verdad de lo ocurrido; son diligencias encaminadas a la obtención de elementos probatorios en general. Cuanto más depuradas sean estas técnicas, mejores serán los resultados obtenidos.

Cuando tratamos de investigar y reconstruir un atropellamiento nos encontramos con la problemática que dicho acontecer es menos entendible que cualquier accidente o siniestro de tránsito en donde participan uno o varios vehículos. Este tipo de investigaciones es más demandante y complicado porque en el intervienen dos cuerpos (vehículo y peatón) de masa y peso diferente que se mueven a distintas velocidades, y en algunos casos, en diferentes sentidos.

Este trabajo se refiere a una secuencia típica de los eventos en un atropellamiento, el movimiento del vehículo y del peatón previos al impacto, durante la colisión y hasta que ambos finalmente detienen su movimiento.

Se debe aclarar que cuando se habla del movimiento de peatón no se refiere a la dirección con la que se dirigía sino a la velocidad con la que este caminaba o corría antes del impacto y a la velocidad con la que la que fue proyectado.

Se presentaran una serie de métodos para analizar a los peatones envueltos en este tipo de situaciones, incluyendo una revisión de las técnicas para calcular la velocidad del impacto del vehículo y finalmente  se verán algunas pruebas para realizar una comparativa de las diferentes formas de análisis para tener un marco referencial para evaluar estos métodos.

Ver capítulo completo:

https://carris.files.wordpress.com/2014/03/aspectos-criminolc3b3gicos-en-materia-de-seguridad-vial2.pdf

CRIMINOLOGÍA VIAL. UN NUEVO ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA SEGURIDAD VIAL


image004

Por Juan Antonio Carreras Espallardo // José María González González

Antes de profundizar en qué es la criminología vial hay que decir que estamos hablando de una disciplina dentro de la criminología, que está empezando a tener su auge  y se le está empezando a valorar por parte de algunas personas que creen que es necesaria su intervención en todo lo relacionado con los siniestros viales. Al ser novedoso nos vemos en que no hay nada escrito sobre ella, no sólo en nuestro país, sino en ningún otro; aunque existen algunos trabajos o estudios científicos que versan sobre la agresividad en la conducción, o algunos sobre los perfiles de delincuentes viales, pero sólo tratando algunos aspectos específicos en el tema que nos ocupa, y no  existiendo un tratado o manual que describa los aspectos criminológicos generales  en seguridad vial.

La Criminología Vial es la ciencia que estudia los delitos contra la seguridad vial como fenómeno social e individual, e incluye básicamente el estudio de sus causas y la medición de su extensión. Pero no solo se centra en la delincuencia vial en sentido estricto sino que también actúa sobre las conductas antisociales y la reacción que provocan en las vías, lo que se conoce con el nombre de «comportamiento desviado».

Entonces, la criminología vial se ocupa del estudio y la prevención de los comportamientos delictivos y desviados dentro de las vías, de las formas de control social (formal e informal) y de la reacción social frente a estos comportamientos. Sin olvidar, por supuesto, a las víctimas, que son las grandes perjudicadas de todo el entramado vial, ellas por el contrario del delincuente o causante, no han buscado la situación final.

Como vemos esta disciplina va encaminada al estudio y tratamiento del delincuente vial o conductor antisocial y a intentar restituir la  victima a su estado original antes del siniestro, tarea que es sumamente difícil.

Y gracias a que la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar, la criminología vial se nutre de multitud de ciencias y disciplinas, (una gran ventaja que tenemos los criminólogos), que podemos aplicar y estudiar métodos diversos para su estudio. Así, por ejemplo, interviene la sociología, la política criminal en seguridad vial, victimología vial, criminología ambiental, derecho penal y procesal, etc.

En 1970 el Dr. Willian Haddon, epidemiologo estadounidense, propuso una Matriz (Figura 1) formada por dos dimensiones, la primera compuesta por las fases del siniestro vial: antes, durante y después y los factores intervinientes en el siniestro: humano, vehiculo y vía.

La matriz permite interconectar ciencias diferentes y disciplinas diversas, pero que están vinculadas por tener en su campo de estudio aspectos de la siniestralidad vial.

Lo que nos establece un campo enorme para empezar a estudiar.Esta matriz, aunque sea ya clásica (pero en la actualidad constituye la clasificación más extendida y utilizada en la materia), sigue poniendo en valor los aspectos más relevantes de las fases de un siniestro vial; y al igual que otras materias que estudian la seguridad vial, la criminología vial debe regirse por lo establecido en ella, ya que nos hace de guía y nos establece el camino a estudiar.

Ver capítulo completo:

https://carris.files.wordpress.com/2014/03/aspectos-criminolc3b3gicos-en-materia-de-seguridad-vial.pdf

JORNADA SOBRE SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA BASE AÉREA DE ALCANTARILLA


DSC_6567

El 8 de noviembre de 2013 se celebró, en la Base Aérea de Alcantarilla, una jornada organizada  por el Servicio de Prevención nº 12 con el objetivo de divulgar los beneficios de la incorporación de una correcta seguridad vial en las actividades cotidianas del personal, en esta ocasión del Escuadrón de Zapadores de la Base militar. La ponencia fue impartida por D. Juan Antonio Carreras Espallardo, miembro de la Sección de Tráfico (Grupo de Atestados e Investigación de Accidentes) de la Policía Local de Molina de Segura y experto universitario en Seguridad Vial.

DSC_6571

DSC_6570

DSC_6566

No me libro de la Uni


marta

A %d blogueros les gusta esto: