• EN NUESTRA MEMORIA SIEMPRE

    JUAN CARRERAS ESPINOSA

  • DESCANSE EN PAZ

  • En redes sociales

  • La Srta. Prudencia

  • II Homenaje…

  • Categorías

  • ONLINE

  • IBSN: Internet Blog Serial Number 46-1973-12-01

INVESTIGACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ATROPELLOS


atropello-moto-brasil

Juan Antonio Carreras Espallardo  //   Mario Murrieta Fournier

Al ser este un trabajo capítulo entre un autor mexicano y otro español la terminología empleada es mixta. Así atropellamiento (México) equivale a atropellos (España). Así, hechos o accidentes de tránsito equivale a accidentes de tráfico o siniestros viales en España.

Todas las técnicas usadas para la investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito, cualquiera que estos sean, son actos encaminados a obtener los medios de prueba que nos llevaran a conocer, de manera más aproximada, la verdad de lo ocurrido; son diligencias encaminadas a la obtención de elementos probatorios en general. Cuanto más depuradas sean estas técnicas, mejores serán los resultados obtenidos.

Cuando tratamos de investigar y reconstruir un atropellamiento nos encontramos con la problemática que dicho acontecer es menos entendible que cualquier accidente o siniestro de tránsito en donde participan uno o varios vehículos. Este tipo de investigaciones es más demandante y complicado porque en el intervienen dos cuerpos (vehículo y peatón) de masa y peso diferente que se mueven a distintas velocidades, y en algunos casos, en diferentes sentidos.

Este trabajo se refiere a una secuencia típica de los eventos en un atropellamiento, el movimiento del vehículo y del peatón previos al impacto, durante la colisión y hasta que ambos finalmente detienen su movimiento.

Se debe aclarar que cuando se habla del movimiento de peatón no se refiere a la dirección con la que se dirigía sino a la velocidad con la que este caminaba o corría antes del impacto y a la velocidad con la que la que fue proyectado.

Se presentaran una serie de métodos para analizar a los peatones envueltos en este tipo de situaciones, incluyendo una revisión de las técnicas para calcular la velocidad del impacto del vehículo y finalmente  se verán algunas pruebas para realizar una comparativa de las diferentes formas de análisis para tener un marco referencial para evaluar estos métodos.

Ver capítulo completo:

https://carris.files.wordpress.com/2014/03/aspectos-criminolc3b3gicos-en-materia-de-seguridad-vial2.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: